En los niveles superiores, el yacimiento Quicay I es un depósito epitermal del tipo ácido sulfato. De este depósito Corporación Minera Centauro ha explotado 600,000 onzas de Au entre los años 2002 y 2011 con la Mina Quicay. La mineralización de Quicay es de origen freatomagmático, la cual ha sido desarrollada a lo largo de una diatrema con una brecha abierta, cementada por sulfuros de Fe y Au libre, que bordea el contacto de dos domos andesíticos. Ésta ha originada por la acción de un intrusivo diorítico así como de una monzonita tardía, los que han sido controlados por los sistemas de estructuras de falla.
La mineralización epitermal se concentra mayormente en la intersección de las fallas Afrodita-Esperanza (AZ 80°, BZ 80NW) y la falla del sistema de rumbo Andino (AZ 320, BZ 60NE) el cual está cortando al anterior. Adicionalmemnte, existe un tercer sistema de fallas emplazadas en el sistema AZ 20°, BZ 75SE.
En julio del 2013, Corporación Minera Centauro da inicio al programa de perforación diamantina en Quicay I. En la Zona Central se perforaron 6 taladros diamantinos, con los cuales se interceptó la zona de transición de un depósito Epitermal-Pórfido andesítico con mineralización de calcosita, calcopirita, covelita en vetillas de cuarzo gris ahumado del tipo stockwork moderado y vetillas sheeted. Asimismo, con 2 de los taladros, se interceptaron vetas con mineralización masiva de enargita, luzonita, esfalerita, bravoita, arsenopirita, pirita y sulfuros supergénicos como calcosita y covelita. La alteración en la zona central es fílica variando de niveles débiles a moderados.
Hacia la zona noroeste, con 3 de los taladros ubicados cercanos a la falla de rumbo andino, se interceptaron andesitas y andesitas hipabisales con algunos tramos de Au. La alteración consiste de silicificación local y argílica avanzada como cuarzo-alunita-caolín-pirita. Similarmente, se interceptaron dioritas, monzonitas y diques de andesitas magnéticas.
En la zona oeste, se perforó 1 taladro diamantino, el cual interceptó andesitas con esporádicas intercalaciones de andesitas basálticas con diseminación de magnetita (15%) pirita (4%), y alteración propilítica.
En la zona noreste, se perforaron 4 taladros, los cuales presentan alteración argílica con cuarzo-pirita-caolín y tramos puntuales de sílice-alunita.
En la zona sur, en base a las anomalías geofísicas de alta cargabilidad y baja resistividad, se interceptó una zona propilítica en las interfaces de lavas andesíticas y aglomerados volcánicos.
Posteriormente, con el objetivo de lograr un mejor análisis y reinterpretación del Proyecto Quicay I y en base a los resultados del programa de perforación culminados, Corporación Minera Centauro contrató en noviembre del 2013 los servicios de Real Eagle Explorations para realizar un mapeo geológico con el fin de definir los principales sistemas de fallamiento y realizar un levantamiento geofísico con líneas adicionales en Quicay. El estudio tuvo dos enfoques principales: la zona central encontrada a través de la perforación diamantina y nuevos blancos de exploración.
En referencia a los sistemas de fallamiento, se determinaron 3 sistemas principales:
-
Fallamiento de rumbo N80°E y buzamiento 80°NW (Fallas Afrodita y Esperanza)
-
Fallamiento de rumbo N40°W y buzamiento 60°NE (Fallas de rumbo andino)
-
Fallamiento de rumbo N20°E y buzamiento 75° SE
Estos 3 sistemas de fallas son un control estructural importante en el emplazamiento de la mineralización en la Zona Central del Proyecto Quicay I. En las secciones litológico-estructural y de alteraciones, se muestran los interceptos de mineralización y la probable parte apical del pórfido andesítico con mineralización de oro y algo de cobre presente.
▶ GEOLOGÍA
QUICAY I



