El área del yacimiento tipo pórfido cobre-oro Quicay II, tiene una secuencia estratigráfica que va desde periodo Pre-cámbrico hasta el Cuaternario, de forma intermitente pero relativamente constante, con varios períodos de hiatus sedimentario, pasando del dominio continental en el paleozoico al marino en el mesozoico y finalmente al continental volcánico en el Cenozoico. En esta secuencia se ubican el grupo Excélsior, el grupo Pucará y el grupo Goyllarisquizga. Igualmente se puede encontrar la Formación Pocobamba, la Formación Calera y depósitos cuaternarios.
Asimismo, el área del yacimiento se caracteriza por ser una pampa de aproximadamente 30 x 12 kilómetros, la cual está cubierta por morrenas. En esta zona existen algunos remanentes de afloramientos volcánicos como Quicay, Pacoyán, Raco y Malarín.
El yacimiento Quicay II está emplazado por estructuras volcánicas las cuales probablemente se iniciaron con una fase piroclástica, seguido por el emplazamiento de las lavas de composición andesítica, dacíticas y tufáceas y en las etapas finales, de la intrusión de dioritas y cuarzo monzonita. Estructuralmente, está dominada por la presencia cercana de grandes fallamientos regionales de tipo dextral-inverso y rumbo andino, que toman una dirección SSE-NNW en la zona del proyecto. Asimismo, Quicay es el principal y más representativo de los yacimientos minerales del Cinturón Quicay – Pacoyán, con vetas y cuerpos epitermales de Au –Ag del tipo high sulfidation.
El yacimiento Quicay II se ha localizado en rocas volcánicas de composición dacita-andesita con evidencias de alteración argílica avanzada en los niveles superiores, gradando a un cuerpo intrusivo de composición pórfido dacítico-andesita porfirítica con alteración argílica, fílica y potásica a mayor profundidad. Esto está asociado a la mineralización diseminada y en stockworks de cobre-oro. En cuanto a la mineralización diseminada, el 50% se presenta en las rocas intrusivas y el otro 50% está controlada por la fase hidrotermal de vetillas tipos stockworks de cuarzo-sulfuros.
La secuencia zonal de variaciones de las alteraciones y mineralización en profundidades se resume como sigue:
-
La alteración argílica ocurre en los niveles superiores y hacia la porción externa. Consiste de caolín y pirita y en algunos taladros se ha interceptado remanentes de alteración argílica avanzada (cuarzo-caolín-alunita).
-
La alteración fílica se presenta a mayor profundidad y está asociada especialmente en las zonas de stockwork y a buenas concentraciones de mineral de Cu-Au. La alteración consiste de cuarzo-sericita-pirita.
-
La alteración potásica se interceptó en algunos taladros aproximadamente a los 700-750 metros. Ésta consiste de biotita secundaria, magnetita y cantidades variables de feldespato potásico.
-
Los diferentes tipos de rocas y mineralización de sulfuros se interceptaron después de atravesar la zona de morrenas y material lacustrino con un espesor variable de 100-120 metros.
-
La zona de oxidación está ausente en la mayoría de taladros. Generalmente la mineralización se inicia con una zona de enriquecimiento supergénico de espesor variable de 0-70 metros. Ésta consistente de covelita calcosita y pirita, posteriormente se tiene una zona de transición con mineralización de covelita, calcosita, calcopirita, enargita, molibdenita y pirita asociada a la alteración fílica hasta una profundidad aproximada de 500 metros. A mayor profundidad se presenta la mineralización primaria la cual consiste de calcopirita, bornita, molibdenita y pirita asociada a alteración fílica y potásica.
▶ GEOLOGÍA
QUICAY II



